EL CORONAVIRUS, LO QUE DEBES SABER

En los últimos meses hemos visto con mucha preocupación, el avance que ha tenido la infección por el coronavirus, hasta el punto que la organización mundial de salud la ha catalogado una pandemia. En este artículo trataré de hacer unas claridades con respecto a este virus y también hablaré un poco de esta infección y su relación con el embarazo.

¿Qué es el coronavirus?:

El coronavirus es una familia de virus capaz de infectar tanto animales como seres humanos. Desde finales de 2019 se encontró que estos virus eran responsables de infecciones respiratorias severas en la población China de Wuhan. Desde entonces la infección se ha propagado de forma masiva por todo el planeta.

¿Cómo se transmite?:

El virus se transmite de la misma forma como se transmite una gripa común, a través de gotitas respiratorias. Estas se pueden expulsar en la tos o en estornudos y también puede transmitirse con el contacto con superficies infectadas. Se ha encontrado además que en el período de incubación de la enfermedad (es el tiempo entre la llegada del virus al cuerpo y la aparición de los síntomas) que es usualmente de 4 a 7 días, las personas pueden ser infectantes. Además, el virus puede viajar entre persona a persona más o menos una distancia de 2 metros.

¿Cuáles son los síntomas?:

En cuanto a los síntomas es necesario aclarar algunos puntos:

1.       Aproximadamente en el 80% de los casos, la infección por coronavirus se presenta como una gripa común, sus síntomas más frecuentes son la fiebre, tos seca, dolor de garganta y malestar general. Otros síntomas menos frecuentes son la diarrea o las náuseas también se pueden presentar, pero son infrecuentes.

2.       Se ha visto que el 20% restante el virus puede generar un cuadro de mayor severidad y cuyos síntomas son dificultad para respirar (disnea), dolor en el pecho, sensación de opresión en el tórax, o incluso alteraciones mentales. Usualmente los cuadros más severos se presentan en adultos mayores o en personas con alguna condición debilitante como el cáncer, personas hipertensas, con infección por VIH/SIDA o las personas diabéticas, entre otros.

¿Qué debo hacer en estos momentos?:

Basados en las consideraciones antes indicadas, las principales recomendaciones que hacen las autoridades sanitarias podríamos clasificarlas en dos grandes grupos:

1.       Si no tengo síntomas gripales (ya vimos que las personas que han sido infectadas por el virus pueden tardar varios días para presentar síntomas):

a.       Evitar salir a lugares públicos a menos que sea necesario, evitar saludar de manos, evitar abrazos y besos. 

b.       Lavarse las manos frecuentemente durante el día, idealmente con soluciones que contengan al menos 60% de alcohol.

c.       Recuerde hidratarse bien, hacer una rutina de ejercicios en su habitación y tener una dieta balanceada.

d.       Practicar la distancia social (al menos dos metros).

e.       No es necesario el uso de tapabocas en personas sin síntomas.

f.        Tener especial cuidado y ser muy rigurosos con estas medidas en las poblaciones de riesgo (personas con cáncer, adultos mayores, personas con infección por VIH/SIDA, hipertensos o diabéticos entre otros)

2.       Si tengo síntomas gripales:

a.       Evite realizar actividades fuera de su hogar. Evite el uso de transporte público, a menos que sea absolutamente necesario.

b.       Manténgase alejado de otras personas, no acepte visitas.

c.        Si su domicilio lo permite, manténgase en una habitación específica con sus propias, reduzca al mínimo los espacios compartidos (cocina, cuarto de televisión, estudio) y garantice que estén bien ventilados (ventanas abiertas).

d.       Mientras esté enfermo, no manipule o toque mascotas ni otros animales y de hacerlo use una mascarilla quirúrgica o tapabocas.

e.       No comparta platos y cubiertos, cepillos de dientes, cigarrillos, bebidas, toallas, esponjas, sábanas, etc. Los platos y cubiertos pueden ser lavados con agua y jabón o detergente después de cada uso. No hace falta tirarlos. 

f.        Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar con un pañuelo o con la cara interna del codo.

g.       Lávese las manos varias veces al día con agua y jabón o límpieselas con un desinfectante de manos que contenga al menos 60% de alcohol.

¿Cuándo consultar al médico?:

Se debe acudir al médico en caso de presentar los siguientes síntomas:

h.        Respiración más rápida de lo normal.

i.         Fiebre de difícil control: más de 24 horas que no mejora con nada.

j.         Si el pecho le suena o le duele al respirar.

k.       Si pasar mucho tiempo dormido o tiene dificultad para despertar.

l.         Presenta ataques o convulsiones.

m.     Decaimiento.

n.        Deterioro del estado general en forma rápida.

¿Qué pasa si estoy embarazada?

Hasta el momento no se ha demostrado que exista una transmisión intrauterina o perinatal del coronavirus, y básicamente las recomendaciones y los signos de alarma con respecto a el tratamiento de esta infección son las mismas que en una paciente no embarazada haciendo énfasis como siempre en la prevención. No se ha demostrado la transmisión del virus a través de la leche materna, por lo tanto, las pacientes con la infección por el virus deben continuar la lactancia materna (lógicamente tomando todas las medidas para evitar la transmisión como el uso de tapabocas y la higiene adecuada de las manos). A la fecha, en la revisión que he realizado, no hay casos reportados de muertes maternas causadas por la infección por el virus.

Conclusión:

Ya sabemos que el virus está entre nosotros, en primer lugar, debemos estar tranquilos, no entrar en pánico y saber que es una condición que, en la mayoría de los casos, se puede resolver en casa; de lo que se trata es de cumplir con todas las medidas antes descritas a consciencia con el fin disminuir la velocidad de propagación y así nuestro sistema de salud sea capaz de manejar de manera adecuada los casos severos. Si NO somos conscientes y no seguimos estos lineamientos, lo que sucederá es lo que desafortunadamente ya ha sucedido en países como Italia donde la cantidad de pacientes fue tanta que desbordaron la capacidad sanitaria del país y se llegó a extremos en los que los médicos han tenido que decidir cuales pacientes viven y cuáles no. Son escenarios casi apocalípticos pero que ya estamos viendo y de los que debemos aprender para no tener que vivirlos.


Camilo Muñoz Martínez.
Médico Ginecólogo y Obstetra.
Universidad Nacional de Colombia.
Contacto (Whatsapp): 3195995328.

Dirección: Torre Médica Centro Comercial Ciudad Tunal- Carrera 24C No 48 – 94B Consultorio 301.